Ir al contenido principal

LA CAJA DE HERRAMIENTAS

Cuando era estudiante del Instituto Tecnológico de Zacatepec, conocí al profesor Lagunas. Con este profesor tomé las materias de Calculo Diferencial e Integral y Dinamica. El profesor Lagunas siempre nos decía que nosotros teníamos una caja de herramientas que día con día se hacia mas grande. Estas herramientas eran el conocimiento y la caja nuestro cerebro. El objetivo de hacer nuestra caja de herramientas mas grande no es el cargar con un peso mas grande si no utilizar las herramientas en el momento adecuado.

Recuerdo también que por aquellos días del 2003, comencé a tomar un curso de AutoCad a la par que en la carrera tomaba la materia de Dibujo Técnico, la cual era sobre un restirador, con hojas milimétricas y/o albanene, mis dibujos estaban hechos con lápiz o con estilografos. El curso de Autocad lo tomé por fuera de la escuela. Era el inicio de este programa y apenas el diseño asistido por computadora estaba llegando a las escuelas. Le tomé mucho gusto al diseño por computadora, siempre que podía, aunque no fuera la materia de dibujo, entregaba mis dibujos por computadora. Esto hizo que desarrollara cierta habilidad en estos softwares, los cuales una vez que los entiendes son fáciles y son comunes. Hoy puedo decir que puedo entender y manejar AutoCad, Mechanical, SolidWorks, Catia, NX y Creo. Casi todos estos programas los aprendí de forma autodidacta viendo tutoriales en youtube y apoyandome de algunos sitios como http://www.vertanux1.com/home.html



Cuando comencé a trabajar en el área de diseño mecánico en una empresa aeronáutica empecé a comprender la importancia de las especificaciones de dibujo, por que una cosa es modelar y otra muy diferente es poner las especificaciones en lo que modelaste para que otra persona lo fabrique. Existen normas que uno tiene que seguir, reglas de dibujo que se tienen que aprender, formas sobre como es necesario acotar especificaciones. Nuevamente me tuve que meter a aprender este tema para complementar mi conocimiento de modelado.

Recuerdo que trabajé en un proyecto donde era de suma importancia que las especificaciones estuvieran muy bien definidas y ademas de esto se tenia que hacer un análisis de tolerancias, para asegurar que el ensamble siempre podría ser hecho. Como mi jefe sabia que yo no tenia mucha experiencia, le pidió a un compañero mas experimentado revisara el diseño que estaba trabajando, se hiciera un análisis de tolerancias y se restringiera el diseño. Me acuerdo que veía trabajar a mi compañero haciendo circuitos con mis dibujos, agregando símbolos raros que no conocía y parecía que invocaban a un ser de otro mundo. Como era un trabajo que se tenia que entregar a la brevedad, mi compañero solo me explicaba lo general de lo que estaba haciendo. Me intereso bastante este conocimiento y empecé a investigar mas sobre esto. Conseguí un poco de información sobre este tema y empecé nuevamente a estudiar por mi cuenta, primero empecé por el análisis de Tolerancias (Stackups) y posteriormente por las tolerancias geométricas (GD&T). Hoy administro un grupo Facebook de Stackups, al cual se pueden subscribir si les interesa conocer este tema: Grupo Facebook: Stack up Tolerances


Con el pasó de los años, cambié de compañía. Ahora estaba en una empresa donde ademas de trabajar en la parte de diseño, tenia que poner en la linea de producción lo que había diseñado. Cuando llegó el momento, empecé a trabajar en los diseños que iba a liberar, las especificaciones en mis dibujos, los análisis de tolerancias, las tolerancias geométricas y cuando hice una revisión de mis diseños con los lideres de proyecto salió una pregunta de la cual había leído pero que no alcanzaba a relacionar bien con mis análisis ¿Cuales son tus limites de diseño?¿Cuantas partes por millón tienes en defectos?. Nuevamente tuve que regresar a revisar que era de lo que me estaban hablando. Para definir los limites de diseño se necesita establecer cuales eran los limites dentro de los cuales mi diseño seguía cumpliendo con su función, seguía siendo seguro, seguía cumpliendo con las normas, etc. Para esto, necesitaba hacer un estudio de los componentes. Posiblemente hacer pruebas de laboratorio, o hacer ensambles o pruebas mecánicas. Para cada casó necesitaba aprender la metodología sobre como planear estas pruebas, aprendí a hacer Análisis de Modo Efecto Falla de Diseño (AMEFD) y posteriormente la planeación de pruebas (DVP&R). Para saber cuantas partes defectuosas iba a tener, tenia que meterme en un análisis estadístico y determinar donde era factible reducir tolerancias.

Pensando en el profesor Lagunas, me imagino que dentro de mi caja de herramientas existe una sección donde empecé con dibujo técnico, seguido de programas CAD, después especificaciones de dibujo, después análisis de tolerancias y GD&T, posteriormente AMEF y DVP&R, complementar con pruebas de laboratorio y determinar si estadísticamente vale la pena ajustar mis diseños.



Si puedo decir algo es que esto solo es parte del proceso, por que ahora se que de acuerdo a los procesos de fabricación, existen limitantes en las tolerancias de manufactura. Por lo que ahora tengo que aprender procesos de fabricación, las capacidades de los procesos y las propiedades de los materiales. Aun cuando mi análisis de tolerancia arroje que tengo que indicar en mi dibujo con el uso de GD&T ciertas tolerancias, probablemente esto no puede ser real por que el proceso de manufactura no lo permite o tendría que hacer un post proceso que saldría caro y agregaría costo a mi diseño.

Mi caja aun tiene que seguir llenándose pero al igual que Socrates, siento que hoy puedo levantar mi mano y gritar a los 4 vientos: "Yo solo se que no se nada"



Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS FASES DEL DISEÑO

"No creo que haya alguna emoción más intensa para un inventor que ver alguna de sus creaciones funcionando. Esa emoción hace que uno se olvide de comer, de dormir, de todo." Nikola Tesla Recuerdo que en el Tecnológico los profesores me hablaban del proceso de diseño, era el primer tema que se daba en diseño mecánico, los profesores nos pedían que expusiéramos ese primer tema, hoy, a varios años de esa época creo que no le dimos la suficiente importancia, debería de ser uno de los temas principales a estudiar, por que ese es el punto de partida donde dejamos de ser niños para convertirnos en ingenieros, un poco exagerado pero la verdad es que ese proceso es muy importante. Recuerdo que en el Tec el profesor Rosenberg de mecánica de fluidos nos pidió desarrollar como proyecto final un calibrador de termopares, el profesor nos dio una resistencia eléctrica de un material particular, como cualquier estudiante, junto con el equipo que trabajé lo dejamos para la ultima sem...

Era sólo un boton

Un día uno de los lideres de proyecto me pidió ayuda para dar "seguimiento" a un cambio de color que se iba a hacer en un botón de plástico. Suena fácil, no? que puede pasar mal?.  El proyecto consistía en: -Solicitar al proveedor actual que utilizara el color plata en las inyecciones plásticas del botón actual. -No hay presupuesto para nuevas herramientas, ya que el botón no esta cambiando de geometría. Comencé contactando al proveedor de la pieza, vamos a llamarlo proveedor A, localizado en Brasil. Lo primero que me dijo fue que lo que le estaba pidiendo era factible, pero que le estaba solicitando inyectar una resina con partículas metálicas en un molde que se diseño para resinas solidas. Traduciendo: yo pedía usar un plástico que era brilloso pero el molde solo podía inyectar plásticos de colores clásicos, blanco y negro. Me dijeron que me iban a enviar muestras de como podría quedar el botón. Haciendo una revisión del proyecto, encontré que había algu...

¿QUÉ ME ENSEÑÓ ESTUDIAR UNA MAESTRÍA?

Desde el segundo año de la carrera tuve contacto con varios profesores que eran Maestros en Ciencias o Doctores en Ingeniería. Las materias que llegué a tomar con ellos siempre fueron diferentes, tenían algo que retaba y me llamaba la atención. Entonces decidí que yo iba a estudiar una maestría. Yo quería ser como ellos, pensando que podría tal vez algún día en llegar a ser maestro o doctor en ingenieria y poder profundizar en ciertos temas me llamaban mucho la atención.  En el año 2006 había terminado la carrera de ingeniería electromecánica y el camino estaba claro, yo iba a estudiar una maestría, esto ademas incentivado por el hecho de que después de terminar la carrera busqué trabajo y no encontré absolutamente nada. Envié varios curriculums a diferentes empresas y no tuve ninguna respuesta. Pero esto no me importaba por que yo sabia que iba a hacer. Empecé entonces la búsqueda de una escuela.  Recorrí varias opciones, la UNAM, el IPN y CENIDET. Me encontré con la grata so...